Noticias del Estero
Información a un click de Santiago
Generic selectors
Coincidencia exacta
Buscar en título
Buscar en contenido
Post Type Selectors
post

Boletas millonarias, despidos y cierres: la lenta agonía de los comercios santiagueños

Boletas millonarias, despidos y cierres: la lenta agonía de los comercios santiagueños

Boletas de energía eléctrica millonarias, reducción en los horarios de trabajo, despidos y cierres de negocios marcan la lenta agonía que sufren los comercios santiagueños, uno de los rubros más afectados por la crisis económica que atraviesa el país, a partir del brutal ajuste implementado desde el Gobierno Nacional a cargo de Javier Milei.

A través de una entrevista al secretario del Sindicato de Comercio, Víctor Paz, el programa “Agenda Propia” que se emite por Radio Universidad (FM 92.7) realizó un panorama del difícil presente que atraviesan pequeñas y grandes empresas santiagueñas.

“Las boletas de luz de algunos comercios locales pasaron de valer 200 mil pesos a un millón. En ciertos casos llegaron a recibir hasta tres millones de pesos por un local comercial. La quita de subsidios a la energía impacta de manera brutal, las ventas caen, pero los costos fijos como el alquiler y los servicios siguen aumentando. ¿Cómo se hace para seguir en este contexto?”, fue uno de los interrogantes que se abordaron durante el reportaje.

Algunos están pidiendo a los empleados que reduzcan la jornada para cobrar la mitad del sueldo, se postergaron aumentos salariales y hubo despidos por cierres de locales“, explicó Víctor Paz.

La situación de toda la actividad del comercio es bastante complicada, con toda política del Gobierno Nacional que ha aumentado las tarifas, el combustible, los alimentos y realmente ha quedado poco para otro tipo de consumos en el comercio”, detalló el sindicalista y añadió que “esto ha hecho que caiga que las ventas caigan durante el mes de febrero, hubo una baja importante y lo que se ha vendido fue básicamente fue útiles escolares”.

Asimismo, sostuvo que “todo esto sumado al aumento en los alquileres y en el tema de la energía ha sido muy difícil para los comerciantes; por lo tanto, están viendo la forma, según lo que ellos consideran, de subsistir y ver cómo van a achicar los gastos”.

En ese marco, Paz consideró: “Lamentablemente ellos ven como un gasto y no como una inversión el sueldo de los trabajadores; están pidiéndoles a los empleados que reduzcan la jornada para que cobren la mitad del sueldo o bien, a algunos nos les pagaron el aumento correspondiente al mes de febrero”.

También tenemos casos de despidos en los que algunos comercios están pagando como si estuviésemos en una situación de cierre del local, que es al 50%, y esto no es lo que corresponde; ahí estamos desde el sindicato interviniendo para que se hagan las cosas de manera legal, la ley fija determinados procedimientos y eso debe respetar”, agregó.

Consultado sobre el caso de la casa comercial Las Malvinas, Paz contó que “el día viernes pasado se les informó a los empleados que iban a trabajar en grupos, una semana cada uno y de esa manera reducir el sueldo al 50%; se trata de una decisión unilateral que ha tenido la empresa y es por eso que tuvimos una audiencia en la Secretaría de Trabajo, donde la empresa ha desistido de esa idea”.

Paz detalló que “desde la empresa nos pidieron que los ayudemos a dar una solución, pero desde el sindicato no estamos para eso, sino que estamos para cuidar los derechos de los empleados” y añadió que “esto viene ocurriendo en varias empresas, hay otras que han despedido, han pagado como corresponde o han arreglado con los empleados y esta esa lamentablemente la situación que vive hoy todo el comercio“.

Otros de los temas por los que Paz fue abordado fue sobre los incrementos en las tarifas de energía eléctrica. “Toda la provincia está viviendo este tema de las tarifas de luz que realmente no escapa nadie y cada uno de nosotros puede dar certezas de esto porque nos toca en nuestros domicilios”, indicó al respecto.

“Son aumentos exorbitantes que no tienen nada que ver con los aumentos de sueldos ni con nada, es realmente inexplicable ese incremento en Santiago y que no hubo en otras provincias; nosotros estuvimos conversando con colegas de Catamarca o La Rioja y nos cuentan que tuvieron un 70% de aumento y para nosotros el incremento fue de 300% o 400% para los grandes consumidores”

En esa misma línea, Paz puso de ejemplo el caso del sindicato que conduce, al puntualizar que “nosotros en nuestro local solíamos pagar alrededor de $500 mil y hemos pasado a pagar $3 millones; es algo que no se puede pagar y me imagino cómo impactan esos aumentos en las pequeñas y medianas empresas, así como también en las casas de los trabajadores”.

En el final de la charla, Paz detalló que “el tema será tratado entre autoridades de la Cámara de Comercio, Edese y Enrese para ver cómo se continúa, porque de seguir así, no se podrá pagar y vamos hacia un caos con el tema de la luz”.

MÁS CIERRES

Además de los videos viralizados que mostraban el reclamo de empleados de Las Malvinas, esta semana también recorrió las redes sociales el caso de Achalay, una reconocida parrilla que anunció el cierre definitivo.

A través de un comunicado, emprendimiento gastronómico ubicado en Ruta 51, entre el ferrocarril y la Ruta 34, agradeció a sus clientes “por el acompañamiento y buen recibimiento de todos estos años”; así como también “a los trabajadores por dar los mejor” y “a las personas que fueron parte y pusieron su granito de arena en nuestro emprendimiento”.

El caso de Achalay es uno de muchos ejemplos de comercios que tuvieron que bajar las persianas a partir de los onerosos costos que tienen que afrontar, profundizado con la crisis económica que atraviesa el país y la mezcla explosiva entre la constante suba de precios y la drástica caída del poder adquisitivo de los trabajadores.

Compartir