Noticias del Estero
Información a un click de Santiago
Generic selectors
Coincidencia exacta
Buscar en título
Buscar en contenido
Post Type Selectors
post

Humanidades abre un seminario virtual gratuito sobre alfabetización moderna en quichua

Humanidades abre un seminario virtual gratuito sobre alfabetización moderna en quichua

La Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud de la UNSE abrirá un seminario virtual sobre alfabetización moderna en quichua, destinado a docentes de todos los niveles (repartición provincial) y estudiantes de profesorados, de carácter gratuito.

La propuesta de formación denominada “Alfabetización moderna en quichua: fundamentos y aplicaciones”, se encuentra a cargo de Héctor Andreani, docente de la Tecnicatura en Educación Intercultural Bilingüe y de la Diplomatura en Lengua Quichua.

El seminario, declarado de Interés Académico, se dictará en tres jornadas de cursada, a partir de las 14, los días viernes 22 y 29 de noviembre y cerrará el viernes 6 de diciembre.

Los interesados podrán inscribirse a través del link https://forms.gle/GurbcPRkuduNqYBM6; el enlace del Zoom será https://bit.ly/alfaquichua y la clave para ingresar (en caso de que la plataforma lo solicite): 1234.

Cabe señalar que el seminario ofrece una introducción a las perspectivas, herramientas y debates actuales sobre el alfabeto para la escritura quichua, y sus usos en escenarios contemporáneos (culturales, económicos, académicos, editoriales y educativos).

Además, se expondrán casos y perspectivas de la escritura quichua como parte del patrimonio; se desarrollarán criterios de uso de un alfabeto autónomo, científico y moderno, basado en los criterios propios de la lengua en cuestión (la variedad quichua de Santiago del Estero), además de la fundamentación de aspectos pedagógicos, lingüísticos y sociales de su uso.

También se abordarán los usos de la lengua a nivel escolar, pero también en usos de la prensa, políticas editoriales, redes comerciales, discursos de dependencias estatales y publicaciones científicas. También enfoca en cómo diferentes instituciones (escuelas, colegios, profesorados, universidad) tienen un papel fundamental en el proceso de estandarización lingüística.

Compartir