Un santiagueño radicado en Israel viajó hasta Polonia en donde se encuentra participando de “Marcha por la Vida”, un evento que reúne personas de todo el mundo con el fin de estudiar la historia del Holocausto y examinar las raíces de los prejuicios, la intolerancia y el odio durante la Segunda Guerra Mundial.
Se trata Matías Mondschein, periodista santiagueño que, en diálogo con Noticias del Estero, contó que “gracias a la ayuda del Creador, estoy participando de un recorrido que se denomina ‘Marcha por la Vida’, en el que se recorren lugares esenciales de la vida judía en Polonia; por ejemplo, el famoso Ghetto de Varsovia (lugar en el que eran confinados los judíos como una separación de la ciudad) que es un icono de la lucha de resistencia y que fue la primera fuerza efectiva judía que luchó con gran honor hasta la muerte”.
Asimismo, puntualizó que “también se visitan todos los campos de exterminio de los alemanes, como ser Treblinka, Belzec y Sobibor, todos ellos en territorio polaco”.
En cada edición, participantes de todo el mundo marchan por el mismo camino de tres kilómetros en el Día del Holocausto – Iom Ha Shoá – como un homenaje silencioso a todas las víctimas del Holocausto.
Mondschein detalla que “el termino de ‘Marcha por la Vida’ (March of the Leaving) nace de los denominadas ‘marchas de la muerte’ que los alemanes solían hacerle a los judíos; por eso el hincapié hacerlo por la vida, por los sobrevivientes y su memoria, hoy sus descendientes”; aunque aclaró que “no en mi caso, ya que mis bisabuelos y abuelos llegaron a la Argentina entre 1920 y 1930, después de la Primera Guerra Mundial”.
El periodista puntualizó además que “la marcha se realiza todos los años, donde se camina los tres kilómetros que separan los campos de muerte de Auschwitz y Birkenaw” y añadió que “el día denominado para este evento es el 27 de Nisan del calendario hebreo (este año es este jueves 6); se llama Iom HaShoa VeGvura (Día del Recuerdo del Holocausto), justo una semana antes del Iom Hazicaron (fecha hebrea del 3 de Iyar, Día del Recuerdo de los soldados caídos en batallas y en la lucha contra el terrorismo).

Por otra parte, el santiagueño contó a Noticias del Estero, que “cientos y miles de jóvenes de edad secundario y de todas las edades, de todo el mundo, hacen esta Marcha de la Vida, donde el año pasado se convocaron 11.000 participantes”.
En relación a la significativa experiencia, Mondschein expresó que “el pueblo judío tiene un legado cultural para la humanidad. Y en su soledad, debe luchar, educar y mantener la memoria de aquellos seis millones de judíos (entre ellos un millón y medio eran niños) que la Alemania Nazi realizó con el silencio del mundo”.
Finalmente señaló indicó en referencia al Holocausto que “se sabía lo que pasaba, que había traslados, que a los judíos les iban quitando derechos de vida en cada país; los nazis les quitaron la vida, pero con cada Marcha por la Vida, su recuerdo está presente en todo el mundo y en especial en el pueblo judío y el Estado de Israel”.
