La ciudad de Villa Ojo de Agua celebra este 25 de agosto su 137º aniversario y, al igual que el año pasado, los vecinos lo vivirán desde sus hogares debido a que no habrá actividades oficiales a causa la pandemia de coronavirus.
El intendente Antonio Bitar explicó que esta medida se debe a que “se decidió priorizar la salud de los pobladores y por ello no habrá actividades para evitar el riesgo de contagio”.
Villa Ojo de Agua es la ciudad cabecera del departamento homónimo, en la provincia de Santiago del Estero. Dista 209 kilómetros de la Capital provincial, llegando a ésta por Ruta Nacional N° 9.
Se trata de un pueblo con rica historia, que nació como una estancia en los límites con la provincia de Córdoba para convertirse actualmente en una de las ciudades más pujantes del interior santiagueño.
Dotada de excepcional belleza, es uno de los principales destinos turísticos de los santiagueños y casi la segunda ciudad de muchos cordobeses con raíces santiagueñas, ya que por su cercanía geográfica mantienen un sostenido intercambio social, cultural, económico, entre otros ámbitos.

Cabe señalar que el nombre de Villa Ojo de Agua proviene de un manantial, y desde el siglo XVI fue una parada obligada en el camino de carretas desde Buenos Aires a Potosí.
Esta villa comenzó siendo una estancia (siglo XVIII), propiedad que fue vendida a un sacerdote, el presbítero Pedro Pablo Chávez, párroco del curato de Sumampa, quien en 1818 donó las tierras a su sobrina María Mercedes Olmos.
Por aquella época la localidad era conocida como Estancia Ojo de Agua. Se cuenta que este nombre lo llevó porque al extremo norte afloraba una vertiente que para los pobladores de la época parecía un ojo, y de allí manaba agua en abundancia.
Según el Dr. Orestes Di Lullo, la merced más antigua del departamento Ojo de Agua es Cantamampa, que data de 1575, y su significado es “Agua que canta”. Antes de la llegada de los españoles, poblaban la región los indios sanavirones.
El 3 de agosto de 1887 el área se dividió en el territorio del departamento de Sumampa, y luego en dos secciones: Ojo de Agua y Quebrachos.
