Noticias del Estero
Información a un click de Santiago
Generic selectors
Coincidencia exacta
Buscar en título
Buscar en contenido
Post Type Selectors
post

En medio de la crisis nacional, Santiago es una de las provincias que más invierte en educación

En medio de la crisis nacional, Santiago es una de las provincias que más invierte en educación

Mientras la mayoría de las provincias redujo su gasto educativo en la última década, Santiago del Estero se ubicó entre las tres jurisdicciones que aumentaron la inversión y lograron mantener salarios docentes por encima de los niveles de 2014.

En un contexto nacional marcado por la caída del financiamiento educativo y la pérdida de prioridad de la educación dentro del gasto público, Santiago del Estero se destacó por sostener -e incluso incrementar- su inversión en el sector.

Según el informe “Financiamiento provincial: análisis del presente en perspectiva de la última década”, elaborado por Argentinos por la Educación junto con el IERAL de la Fundación Mediterránea, solo tres provincias —Chaco, Neuquén y Santiago del Estero— mostraron un aumento real del presupuesto educativo entre 2023 y 2024.

El estudio, elaborado por Osvaldo Giordano, María Sol Alzú y Martín Nistal, analizó los presupuestos ejecutados por las 24 jurisdicciones entre 2014 y 2024. Los resultados reflejan una tendencia preocupante: en 19 provincias el gasto educativo fue menor que hace diez años, y en 22 se redujo respecto de 2023.

En contraposición, Santiago del Estero se ubicó entre las pocas provincias que resistieron la caída general, reasignando recursos propios para sostener el financiamiento del sistema educativo tras la eliminación del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID).

Además, el informe destaca que los salarios docentes en Santiago del Estero, junto con los de Chaco y Río Negro, son más altos que en 2014, a contramano de lo que ocurre en 21 jurisdicciones donde el poder adquisitivo cayó frente a la inflación.

“Chaco, Neuquén y Santiago del Estero fueron las únicas provincias donde se observó un aumento real del presupuesto educativo, lo que sugiere que absorbieron parcialmente el impacto reasignando recursos propios”, señala el documento.

A nivel nacional, el panorama es adverso: el 80% de las provincias redujo su inversión educativa en la última década, y en la mayoría de los casos los salarios docentes no lograron mantener su poder adquisitivo.

En diálogo con medios nacionales, el analista de datos de Argentinos por la Educación, Martín Nistal, explicó que la inestabilidad económica “le cayó de lleno a los presupuestos en general y a la educación en particular. El principal componente del gasto educativo es el salario docente, por lo tanto fue el primero en verse afectado”.

Por su parte, Osvaldo Giordano, presidente del IERAL, advirtió que “la caída en la inversión profundiza el deterioro general del sistema educativo” y que recomponer los niveles de financiamiento “requerirá tiempo y una mejora en la gestión de los recursos disponibles”.

En ese contexto, Santiago del Estero aparece como una excepción positiva, con una política de sostenimiento del gasto educativo y del salario docente que refuerza su compromiso con la educación pública como herramienta de desarrollo e inclusión.

Compartir