La Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Santiago del Estero (Unse) cerrará el ciclo de conferencias denominado “Entre la historia, la arqueología y la antropología: miradas y perspectivas sobre la provincia y la región”, con una conferencia de la investigadora Lelia Albarracín.
El cierre del ciclo, que contó con la participación de destacados docentes e investigadores de todo el país, se realizará este jueves 23, a las 18.30, en el Salón de Usos Múltiples de la Facultad de Humanidades, con una charla sobre “Representaciones sobre el quichua en Santiago del Estero. Cultura e identidad”, a cargo de Albarracín.
Además de la conferencia, se hará un repaso y balance sobre el sentido de estos nuevos espacios para la exposición académica y el debate público; a través de los cuales se trazó un horizonte para pensar entre disciplinas el abordaje de los sectores rurales subalternizados en la historia de la provincia y la región.
Lelia Inés Albarracín es profesora de Francés, pero se dedicó al estudio del quichua como una “militancia por los derechos lingüísticos”, como ella misma define. En ese contexto es que ha editado “La quichua”, un libro de gramática y diccionario del idioma que hablaron las comunidades originarias de esta parte del continente y que han dejado su sello en el habla de los norteños.
La propuesta académica tiene por objetivo principal propiciar una instancia de reflexión, diálogo e intercambio acerca de temáticas importantes para el desarrollo del conocimiento y la investigación en un contexto local y regional principalmente, pero también a nivel nacional.
El curso entrega certificados gratuitos a los asistentes. Por informes e inscripciones, los interesados pueden dirigirse al Laboratorio de Antropología ubicado en Av. Belgrano (S) 2180, de 8.30 a 13; o bien, escribir al mail laboratoriodeantropología@gmail.com.
Invitan al cierre de un ciclo de conferencias con una charla sobre el quichua en Santiago
