La Editorial de la Universidad Nacional de Santiago del Estero (Edunse) se encuentra difundiendo las publicaciones de su editorial en el marco de la VI Feria Provincial del Libro, en el que el público tiene además la oportunidad de acceder a las publicaciones de la Red de Editoriales Universitarias Nacionales (Reun).
Se trata de libros provenientes de la Librería Universitaria Argentina (LUA), con quien Edunse comparte su stand. En ese marco se presentan tres novedades editoriales. Asimismo, la editorial inauguró también el espacio “Libros en diálogo”, un ciclo de encuentros del autor con el lector. Libros en diálogo estará presente con títulos del sello EDUNSE en distintos espacios de la ciudad.
ACTIVIDADES
EwaKobylecka-Piwonska
Título: Aprender de las dos ciencias. Etnografía con jóvenes wichí en la educación superior de Salta
Autor: María Macarena Ossola
Fecha: 28 de noviembre, 20 hr.
Sala: Shalacos
Presentadoras: Lic Héctor Andreani(UNSE) y Lic. Alicia Danna (UNSE)
Aprender de las dosciencias nos introduce en una cuestión poco visibilizada en Argentina: la presencia de indígenas en la universidad, como sujetos que se apropian de dicho espacio y suscitan en los sectores que tradicionalmente lo frecuentan una reflexión sobre las relaciones de alteridad, en una sociedad imaginada como blanca y de origen europeo.
Macarena Ossola enfrenta el desafío de conocer y analizar las transformaciones que la presencia indígena y sus demandas están provocando en la Universidad de Salta y cómo las identidades y posiciones de los jóvenes wichí se han reconfigurado a partir de sus trayecto-rias universitarias.
A través de un abordaje complejo, también se consideran los cambios y las reestructuraciones que se producen en la misma comunidad indígena tras el acceso de sus primeros miembros a la formación universitaria. Se destaca el rol de la agencia juvenil indígena, ya que los jóvenes wichíson mucho más que simples receptores de proyectos y acciones de inclusión educativa; ellos negocian, cuestionan y se apropian de las instancias de formación que se les ofrecen, así como del espacio universitario y urbano.
Al recuperar las voces de los jóvenes universitarios wichí, Aprender de las dos ciencias les permite no solo hablar sobre su cultura, sino también reflexionar sobre cómo representan y comprenden el mundo adulto en su comunidad. Y también volver la mirada comprensiva a la cultura y prácticas de los no indígenas.
Este libro nos invita a pensar la transformación de una antropología como el estudio del otro que incluye la perspectiva de ese otro sobre nosotros: una narrativa intersubjetiva, atenta a la pluralidad de voces y visiones.
Título: Cartas a Nicandro. 1943-1948
Edición de Soledad Martínez Zuccardi
Fecha: 29 de noviembre, 19hr.
Sala: Shalacos
Presentadores: Santiago Sylvestery Carlos Artayer
Nacida en La Banda(Santiago del Estero) en 1912, la muerte temprana de María Adela Agudo, en 1952, contribuyó a forjar el hálito romántico y casi mítico que rodea su imagen. Para sus compañeros de La Carpa –asociación de escritores y artistas que marcó un hito en la historia de la literatura del Noroeste argentino– su figura fue la encarnación de los ideales poéticos y políticos del grupo.
Entre 1943 y 1948 ella envía veintidós cartas a uno de sus compañeros, Nicandro Pereyra. ¿Qué motivos ponen en marcha su escritura? ¿Cuáles son sus propósitos y funciones? ¿Cómo se representa el sujeto que las escribe y cómo construye la relación con su destinatario? ¿Qué horizonte de posibilidades abre la escritura epistolar?
De estas cuestiones, entre otras, se ocupa Soledad Martínez Zuccardi, quien nos muestra que más allá de las diversas funciones comunicativas (intercambiar libros, organizar conferencias, pedir o remitir colaboraciones para revistas y periódicos), las cartas ofrecen a su autora otra índole de posibilidades: mitigar el sentimiento de soledad, afianzar lazos con el destinatario, pensarse a sí misma y constituir la propia subjetividad. Como se ha dicho, “componer una carta es cobrar conciencia de nosotros”. El libro reflexiona sobre el discurso epistolar a la vez que arroja una luz nueva sobre La Carpa y recupera la figura elusiva de la poeta.
Cartas a Nicandroda a conocer la serie epistolar inédita junto a la versión facsimilar de los originales manuscritos, el prólogo que Nicandro Pereyra le dedicara en la revista Agón y un Estudio Preliminar a cargo de Soledad Martínez Zuccardi.
LIBROS EN DIÁLOGO
Evento: Libros en diálogo
Autores: Ana Teresa Martinez y Celeste Schnyder
Lectores: José Vezzosi, Pablo Tasso y Ester Azubel
Fecha: 29 de noviembre, 18hr.
Sala: Shalacos