Noticias del Estero
Información a un click de Santiago
Generic selectors
Coincidencia exacta
Buscar en título
Buscar en contenido
Post Type Selectors
post

Seleccionan proyectos de investigadores de la Unse para invertir 3 millones de dólares

Seleccionan proyectos de investigadores de la Unse para invertir 3 millones de dólares

Tres proyectos de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, (Unse) fueron seleccionados en la convocatoria de Redes de Alto impacto del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación, con investigaciones de prioridad para el desarrollo nacional. Los equipos recibirán una inversión de un millón de dólares cada uno en las áreas de Forestales, Medicina y Agronomía.

Los proyectos elegidos forman parte de la convocatoria realizada con el objetivo de promover la conformación de redes de investigación de la más alta calificación abocadas a temas identificados como prioritarios para el desarrollo nacional.

Al respecto, la secretaria de Ciencia y Técnica de la Unse, Susana Herrera detalló que será la primera vez que se invierte tanto en proyectos y destacó que, dentro de los requisitos, “promueve que estos grupos de investigación menos desarrollados del interior del país puedan participar o trabajar al lado de otros grupos con distinción a nivel nacional”.

Asimismo, remarcó también que la convocatoria “es el fruto del gran trabajo que están haciendo los investigadores y de las decisiones de la Unse de creación de institutos de doble dependencia, así como también están trabajando investigadores que han trabajado en el proceso de repatriación de investigadores que estaban trabajando en el exterior”.

Herrera explicó que los equipos trabajarán con otros investigadores del país de vasta trayectoria, para abordar estudios en las temáticas: crecimientos de bosques, diagnóstico rápido de enfermedades infecciosas y resistencia antibiótica en infecciones.

PROYECTO FORESTAL

En ese marco, Miguel Sarmiento, se refirió al proyecto forestal del que forma: “Busca generar información del crecimiento de los bosques colocando en algunos ejemplares arbóreos un dispositivo que se llama dendometro que mide cuánto va creciendo un bosque, un árbol. Esto permitirá tener información del crecimiento en todo el país para poder predecir cómo el clima afecta el crecimiento de los bosques”.

Sarmiento sostuvo que, por otro lado, buscará registrar el tipo de biodiversidad que está asociado a ese bosque, “cuánto se puede recuperar de esa biodiversidad teniendo un bloque mejorado, cuidado o cuánto podemos perder si a ese bosque no le damos la importancia que tiene, entonces saber cuánto crece un bosque, es saber cuántos recursos tenemos, cuánto vale y cómo podemos manejarlo en el tiempo”.

ENFERMEDADES INFECCIOSAS

Por su parte, Fernando Rivero manifestó que su proyecto está relacionado a las tecnologías para el diagnóstico de enfermedades infecciosas, “puntualmente virales y parasitarias a través del uso de kit de diagnósticos, similares al del covid o por ejemplo un test de embarazo convencional que se pueda aplicar en cualquier lugar, puede ser un UPA, su domicilio o a campo, que permita realizar el diagnóstico en enfermedad, un primer screening para evitar el traslado de la persona y lograr contener al paciente y resolver el problema de salud que tiene”.

Rivero agregó que otro objetivo “es la vigilancia a través de la tecnología biología molecular o la genética, de los posibles vectores o hospederos de los virus o parásitos que pueden ser potencialmente transmitidos a humanos, generando problemas como ha generado el virus Sars Cov 2 en la pandemia. Proponemos monitorear continuamente no sólo en personas, sino también en animales para poder acercarnos al concepto de una salud y de esta manera permitir posibles brotes de esta enfermedad”.

INFECCIONES POLIMICROBIANAS

En tanto, Javier González se refirió a su proyecto y puntualizó: “Las infecciones polimicrobianas son generalmente más difíciles de tratar porque se ha visto que existen mecanismos de comunicación entre bacterias donde se transfiere la información de como contrarrestar a los antibióticos”

El investigador añadió que “uno de los objetivos es aprender los mecanismos genéticos que tienen estas bacterias para contrarrestar a los antibióticos y entonces así diseñar nuevas estrategias para nuevos tratamientos en las infecciones y está información es fundamental para transferirla a los médicos y todas las instituciones de salud, para que planten nuevas estrategias de tratamiento de infecciones crónicas”.

Para concluir, González aseguró que el impacto final de este trabajo se define en dos partes, “por un lado vamos a definir hallar nuevas estrategias para estas infecciones que se llaman polimicrobianas y por otro lado estas investigaciones van a dar lugar a que hallemos nuevos blancos de acción de antibióticos, es decir nuevos puntos débiles, vulnerabilidades de las bacterias para que podamos diseñar nuevos antibióticos y así contrarrestar las infecciones”.

Compartir