Los alumnos de la Escuela Secundaria Municipal N°1 “Ada Nilda Alderete”, participaron en una serie de Jornadas de Concientización Democrática dónde abordaron y analizaron temas vinculados al sufragio electoral dentro del contexto de la historia argentina.
Participaron los alumnos de tercero, cuarto y quinto año que realizaron trabajos de simulación como constituir sus propios espacios políticos, elaborar propuestas y proyectos para beneficiar a la comunidad educativa y finalmente un simulacro de votación.
La rectora del establecimiento, Andrea Navarro, destacó lo siguiente sobre estas jornadas: “Hoy específicamente estamos trabajando en una de las jornadas que venimos realizando desde el martes. Son Jornadas de Concientización Ciudadana en la que estamos sensibilizando a los chicos con todo el procedimiento de lo que es la votación con la Boleta Única de Papel (BUP)”.
“Entonces, en el marco de una resolución, en el marco de un proyecto propuesto por la Subsecretaría de Educación y Cultura, hemos puesto en práctica un dispositivo que consiste en un trabajo pedagógico con los docentes de espacios específicos como sociología, el EDI, que es el hombre en su contexto social y laboral, para que ellos tomen contacto con este sistema de votación que es nuevo.
Lo importante es que ellos tengan el conocimiento de cómo proceder de una manera efectiva y tengan el derecho garantizado a la elección”.
Agregó: “En la jornada están participando estudiantes de tercero, cuarto y quinto año. Estamos viendo un gran interés de los chicos por el tema porque además estamos trabajándolo de una manera muy significativa”.
“El proyecto en sí ya establece una modalidad de trabajo participativo donde ellos son los artífices constructores de sus proyectos, de sus propuestas. Simular no solo el sistema de votación, sino también un partido electoral y una plataforma política en función a ejes de trabajo como, por ejemplo, el bienestar estudiantil, servicio a la comunidad, entre otros aspectos que hacen a la vida escolar”.
“Así que tratamos de que todo esto se lleve a cabo de una manera significativa para ellos y construyendo el conocimiento”, finalizó Navarro.
Por su parte, el director de Educación, Facundo Farías explicó: “Este proyecto, como bien lo mencionaba la rectora de la institución, estaba pensado y propuesto para los alumnos del tercer, cuarto y quinto año, teniendo en cuenta que a partir de los 16 años ya pueden ejercer el derecho de la votación y el sufragio electoral”.
“Habíamos tomado como antecedente principalmente hacer una introducción teórica tomando las bases de lo que implica la Ley Sáenz Peña, el voto femenino y el voto joven.
Partiendo de esas bases y antecedentes queremos brindarles a los estudiantes una mayor amplitud del conocimiento de cómo se desarrolla o cuáles son las bases que implican el voto y el sufragio electoral dentro del contexto de la historia argentina”.
Agregó: “Luego pasamos a una siguiente etapa de este proyecto que tenía que ver específicamente con explicar el nuevo sistema y modalidad de votación con la boleta única de papel (BUP)”.
“En este caso se comienza a hacer protagonistas, a hacer partícipes a los alumnos en esta modalidad, para que puedan interpretarla, adquirir mayor conocimiento y sobre todo en lo que va a ser una especie de simulacro para que a la hora de poder ejercer y tener que dirigirse a ejercer el sufragio electoral puedan hacerlo de una manera mucho más eficiente”.
Finalmente, destacó: “La tercera parte del proyecto estaba pensada específicamente en dividirlos a los cursos, en este caso tercero, cuarto y quinto año. Para que cada uno de ellos creen de manera ficticia sus partidos escolares con diferentes tipos de propuestas, que harían y que propondrían específicamente para las mejoras de la comunidad educativa”.
“Estaban articulados en ejes que son el bienestar estudiantil, la calidad educativa y mejoras en la enseñanza, infraestructura y recursos escolares y proyectos sociales que vinculen a la comunidad educativa con el ámbito social principalmente”.
“Finalimente realizamos lo que es el simulacro de votación donde se analizan las diferentes propuestas, a través de un debate realizado donde se puede observar la expresión, la oralidad, sobre todo articulando con diferentes áreas de formación como ética, historia, economía, ciencias políticas, lengua y literatura”.
“Todo esto implica trabajar sobre las diferentes capacidades y sobre todo potenciar las habilidades de nuestros estudiantes, que justamente eso es lo que se busca promover desde la Subsecretaría de Educación y desde la Escuela Secundaria Municipal.
Es decir, desarrollar alumnos mucho más críticos, autónomos y sobre todo reflexivos dentro del marco social”, finalizó Farías.