Noticias del Estero
Información a un click de Santiago
Generic selectors
Coincidencia exacta
Buscar en título
Buscar en contenido
Post Type Selectors
post

Néstor y “Juanca”, según pasan los años

Néstor y “Juanca”, según pasan los años

Los dos artistas santiagueños vuelven a reunirse tras varios años. La música los juntó hace 3 décadas. Mucho ha pasado desde entonces. Esta crónica habla de esa historia en común.

Por Efe*
Especial para NOTICIAS DEL ESTERO

Allá por la década del ´80 hubo un programa de radio que, por su estilo y popularidad, marcó época y dio cobijo a una serie de artistas santiagueños que empezaban a abrirse camino.

Su creador, Juan Carlos Carabajal, convocaba todas las tardes, por LV11, a una masiva audiencia. Al poco tiempo, se gestaba un evento paralelo, la “Embajada Santiago, Guitarra y Copla”, idea apoyada por el profesor de danzas Roberto “Piri” Sabalza que consistía en un grupo itinerante de artistas populares que viajaban por todo el interior de la provincia y ofrecían un espectáculo de música y danzas.

Foto de estudio por Duqui, para el disco Santiago, Guitarra y Copla volumen 2, año 1988

El proyecto permitió conocer, además, a muchos artistas que de otras formas no hubieran sido conocidos. Gente del folklore y también del chamamé, género de gran arraigo en el Santiago profundo. Entre esos artistas figuraba un dúo integrado por el cantor chaqueño Fabián Monges y un joven (y muy virtuoso) violinista bandeño llamado Néstor Garnica.

En 1988 se realiza la grabación del disco “Santiago, Guitarra y Copla, volumen 2”, que es editado por el sello nacional EccoSound y publicado en cassette y vinilo. Merece destacarse la creación que Néstor realiza del gato “El remolino”, de Chingolo Suárez.
El mismo año surge el proyecto musical-religioso La Misa Santiagueña (y su complemento La Navidad Sachera) que convoca a Néstor a integrar sus filas junto a otros notables creadores. El estreno de la Misa fue en la Nochebuena, en la Catedral Basílica, una página que los memoriosos reviven cada tanto con fotos, grabaciones y testimonios diseminados por las omnipresentes redes sociales que dominan estos tiempos.

El elenco de La Misa Santiagueña, diciembre de 1988

Lo demás, es decir su carrera solista, es historia conocida. Como síntesis hay que decir que Néstor Garnica emigró a Tucumán a estudiar con el maestro Fernando Matos. Aconsejado por docentes de la universidad de esa provincia, viaja a Europa a estudiar y perfeccionar su técnica. Esto lo pone en contacto con un montón de experiencias nuevas. Reside en Bélgica y Holanda y viaja con frecuencia a países cercanos. Aborda distintos géneros. Se gana la vida como músico. Un par de veces regresa al país. La segunda vez, se queda definitivamente. Aquí lo espera la consagración como artista y como compositor. Una de las piezas suyas que más se conocen es la zamba “Ya no vendrás”, que coescribe con Juan Carlos y que fuera grabada por artistas de alcance nacional como Los Nocheros, Jorge Rojas, Los Changos, entre muchos otros.

Néstor y Juanca, en una conferencia de prensa en Cosquin, presentando la revista Todo Folklore

Como todo artista que se precie, Garnica vuelve a las fuentes que lo vieran surgir. Estamos en 2019 y una noche de enero suena el celular de Juan Carlos Carabajal. Una voz lejana le dice: “Hola Juanca, quiero que seas el padrino de La Fiesta del Violinero, la peña que tengo en Cosquín”.

El encuentro será este domingo 27, en las instalaciones del club Tiro Federal y seguramente llamará la atención del país folklórico. La repercusión en diversos medios ya se hace sentir.

* Seudónimo utilizado por el autor de la nota.

Compartir

Deja un comentario